COMUNICACION DIAGNOSTICO E INTERVENCION PSICOLOGICA
La primera utilización del término test mental fue realizada por Mckeen Catell en 1890. Para este autor los test mentales eran unos sistemas normalizados de procedimientos que permitían obtener información objetiva respecto a rendimiento de personas ante la realización de tareas-tipo. El término test hace referencia a una situación controlada, en la que se, recogen muestras de conducta producidas por los sujetos en respuesta a. unos estímulos que le son presentados. Estas respuestas son puntuadas o valoradas según unos criterios, ofreciendo información del lugar que ocupa. el sujeto dentro de un grupo de referencia normativo. Aunque con matizaciones estos elementos se han incluido en diversas definiciones del término test (Anastasi 1968/1978). Así mismo, Fernández-Ballesteros define el test como "un instrumento. Sistemático y tipifjcado.que permite la comparación. de. un sujeto con un grupo-normativo (p. 139
En toda tarea evaluadora se aplican test o técnicas de evaluación cualquiera que sea el objeto de estudio. Por ello se produjo una equiparación de la Evaluación psicológica con los procedimientos de recogida de información a través de los cuales se realiza, y más concretamente con los test, llevando incluso a denominar a esta disciplina "Test psicológicos o Testing" (Fernández-Ballesteros, 1992). Testing hace referencia a un procedimiento mecánico, tipificado, cuantitativo, y objetivo, mientras que "evaluación” representa algo más, comprende desde el planteamiento de problemas hasta la emisión de juicios, un. proceso mucho más complejo que el testing (Martorell, 1985). El término medida o medición psicológica posee una significación menor, y por ello, entraría a formar parte, de una y otra manera, de la evaluación. Es este acento en lo cuantitativo que, en el contexto de la evaluación psicológica, lo diferencia esencialmente del psicodiagnóstico. Evidentemente el papel de las técnicas al aplicar el proceso evaluativo es grande, ahora bien, el propio Cronbach (1990) señala que la evaluación es un término más amplio que el correspondiente a la mera aplicación de test, ya que connota la integración y valoración de la información recogida. Es por esto, por lo que en la actualidad ha decaído el término test psicológicos o testing, incorporándose el de evaluación psicológica.
La evaluación psicológica se asentó en sus inicios en la medida, y esta fue esencial para el avance de la propia psicología. Medir solo tiene sentido en un marco de relaciones. Sin tener un conocimiento amplio de ese marco, la medida carece de valor. Actualmente, todos estarían de acuerdo en aceptar que la evaluación psicológica no puede limitarse al uso de test, debiendo incorporar otras técnicas como: entrevista, técnicas subjetivas, técnicas objetivas, técnicas psicofisiológicas, etc.
El Psicodiagnóstico es un tema complejo, parece que esta expresión fue utilizada por primera vez en 1921 por Rorschach titulando de este modo el libro en el que presenta sus conclusiones sobre el test de las manchas de tinta. El término diagnóstico etimológicamente deriva del griego dia - gignosko que significa aprender a conocer, conocer, tener conocimiento, entender algo).